Al gran amigo colombiano Humberto López López, desde Medellín, nos 
comunicó vía fax que contribuirá para el número 87 de Chasqui. “Me 
honran encargándome que escriba sobre la revolución ciespalina en la 
comunicación iberoamericana”, nos notificó en su comunicación.
En el 
marco de la celebración en octubre próximo del 45º aniversario de 
fundación del CIESPAL, habíamos pedido a Humberto López su opinión para 
Chasqui sobre la contribución de la institución a la comunicación 
latinoamericana, en su calidad de expresidente de los becarios 
internacionales que pasaron por nuestras aulas.
“Bien saben cuanto 
valoro la gestión de nuestro gran Centro y cuanto quiero a quienes la 
hacen posible”, nos confió Humberto López.
En Chasqui 86, de junio, el actual Director General Edgar Jaramillo, escribió:
CIESPAL:
45 años de influencia pionera y fecunda en el mundo de la comunicación
Los
 orígenes del CIESPAL -Centro Internacional de Estudios Superiores de 
Comunicación para América Latina- se ubican en los esfuerzos que 
desplegó la UNESCO, en la década de los cincuenta, encaminados a 
consolidar la paz y emprender en el desarrollo a través de la cultura y 
de la comprensión universales, en una natural reacción ante la ola de 
destrucción y miseria que dejaron las dos conflagraciones mundiales.
Con
 esta visión y  en la certeza de que la comunicación no es un hecho 
aislado, al margen de la cotidianidad, sino que, al contrario, se lo 
considera como uno de los factores decisivos en el cambio estructural de
 la región, a más de actuar como un elemento catalizador y determinante 
en  la formación de colectivos sensibles y críticos de su entorno y de 
su realidad, la UNESCO fundó dos centros dedicados a impulsar el 
desarrollo de los medios de comunicación regionales. El primero de ellos
 en Estraburgo, y el otro en Quito.
Fue así que el 9 de octubre de 
1959, sobre la base de un acuerdo entre la UNESCO, la Universidad 
Central del Ecuador y el Gobierno ecuatoriano, se fundó el CIESPAL como 
un organismo internacional, regional, sin fines de lucro.
La primera etapa de la institución
En
 sus primeros años, la nueva institución buscó establecer enlaces entre 
los conocimientos prácticos de los periodistas latinoamericanos que se 
habían formado en el oficio y la producción teórica y académica en el 
campo periodístico. Para entonces, los cursos y seminarios impartidos 
tenían un acentuado carácter difusionista y estaban orientados, 
exclusivamente, al entrenamiento en el área del periodismo escrito, 
medio dominante para entonces en América Latina, y que por cierto era 
ejercido por periodistas en su mayoría empíricos. Es decir, el primer 
reto que debió enfrentar el CIESPAL fue el de “cerrar la brecha entre el
 conocimiento práctico del periodistas y su desvinculación con el 
conocimiento de orden teórico y académico”.
Pero, avanzada la década 
del 60, llega a América Latina la influencia de nuevos conceptos y 
teorías de la comunicación -fruto de nuevos planteamientos de las 
ciencias sociales-, el desarrollo tecnológico y las exigencias de los 
modernos medios de comunicación determinaron que los objetivos 
planteados inicialmente se quedaran cortos.
Semillero del pensamiento comunicacional
Así,
 a mediados de los años 70, el CIESPAL comienza a manifestarse como 
semillero de un pensamiento comunicacional propio –“con importantes 
contrapuntos tanto con la sociología de las comunicaciones de masas 
norteamericana, cuanto con la sociología crítica europea, a tal punto 
que reemplaza en su nombre el término Periodismo por el de 
Comunicación”- , y sus objetivos se amplían para abarcar no solo a 
periodistas sino también a comunicadores, no solo a la prensa sino a 
todos los medios de comunicación y a todos los espacios donde se hace 
comunicación.
En esta nueva  perspectiva, el CIESPAL concentró su 
enfoque en el uso de la comunicación en apoyo a programas de desarrollo 
y, también, hacia la investigación y preparación de personal para el uso
 de la producción de mensajes vinculados a otros sistemas de 
comunicación. Algunos estudiosos han denominado a este período como “la 
fase de la creación propia”, caracterizada por  “la reflexión crítica y 
los quehaceres prácticos de la comunicación creativa!”
El CIESPAL 
asume, a partir de esta experiencia, la responsabilidad de “dar 
respuesta a las múltiples y urgentes necesidades culturales” y sociales 
que se experimentan a nivel de toda América Latina.
Investigación mediática
Con
 el énfasis puesto en el uso de la comunicación social en apoyo a 
programas de desarrollo, la acción del CIESPAL se orientó hacia la 
investigación de los medios al servicio de las grandes mayorías de la 
población, etapa en la cual se inició la preparación de personal para el
 uso de medios y a la producción de mensajes vinculados a los procesos 
sociales.
En suma, en estos 45 años, el CIESPAL  ha ejercido una 
influencia pionera y fecunda, tanto en el desarrollo de concepciones 
teóricas y metodológicas propias de América Latina, como en la formación
 de comunicadores, docentes e investigadores:
Más de 20.000 personas 
de 33 países se han capacitado en más de 380 cursos internacionales, 
1.500 cursos nacionales, 600 seminarios y 750 talleres. A través de sus 
actividades educativas y publicaciones, sus ideas y modelos 
comunicacionales han germinado en las escuelas y facultades de 
comunicación de todo el continente: el 75 por ciento de las más de 700 
instituciones universitarias dedicadas a la comunicación en 24 países de
 América Latina han incorporado en sus pénsumes las recomendaciones del 
CIESPAL.
Compromiso para el siglo XXI
En 
el siglo XXI, con la experiencia de medio siglo de transitar, participar
 y aportar en el mundo de la comunicación latinoamericana, el CIESPAL se
 plantea y asume su compromiso con el desarrollo, con el fomento y 
auspicio de investigaciones acerca de la comunicación colectiva, su uso y
 su vinculación a otros sistemas de comunicación social y su 
participación en el desarrollo regional, mediante la educación no 
formal, la educación a distancia, el desarrollo de proyectos específicos
 de investigación y el uso de las nuevas tecnologías de la información y
 la comunicación.
Por otra parte, la expansión de los sistemas 
nacionales de televisión, mayoritariamente en manos de operadores 
privados y comerciales, junto a la preocupación del CIESPAL por 
contribuir a una programación televisiva de calidad, dieron pautas “para
 iniciar investigaciones sobre las necesidades de capacitación de 
periodistas que trabajaban en ese medio. Para ello, se construyeron 
estudios de televisión, que, al igual que los de radio, han constituido 
el sitio de reunión y de formación de miles de comunicadores”.
Podemos
 afirmar que la principal tarea del CIESPAL “ha consistido en dar 
respuesta a los múltiples desafíos que ha debido afrontar en estos 45 
años”; pero además nos sentimos responsables de una tradición de 
excelencia académica y de trabajo serio y de inclaudicable compromiso 
con  la sociedad.
El futuro del CIESPAL se avizora con una presencia 
institucional fortalecida en el concierto de instituciones académicas y 
de investigación latinoamericanas y con permanentes y fecundas acciones 
comprometidas con el cambio social.
No comments:
Post a Comment